El Carmen Indautxu

El Día de la Madre Tierra

Cada año, “El Día de la Madre Tierra”, se celebra en muchos países el 22 de abril. Esta conmemoración se estableció para concienciar a la sociedad mundial sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, así como, los problemas de la superpoblación; entre ellos la contaminación.

Su promotor, Gaylord Nelson, proclamó este día para crear una conciencia común a los problemas de la masificación de personas, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, entre otros muchos.

La contaminación del agua y suelo, la deforestación y/o quema de los bosques, la extinción de especies vegetales y animales, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire, causadas por la actividad humana, entre otros muchos, han lastimado a la madre tierra.

“¡Debes mirar este video, te hará reconsiderar algunas cosas!"

https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY /Contaminación de la madre tierra.

Desde su resurgir en el ecosistema, el ser humano ha mostrado una capacidad única para transformar su entorno, pero lamentablemente también ha contribuido al deterioro del medio ambiente. El impacto negativo del hombre sobre el ecosistema no es solo un problema ambiental, sino también ético y de supervivencia. Si bien hemos logrado avances tecnológicos y científicos asombrosos, estos deben alinearse con un respeto profundo hacia la naturaleza para garantizar un futuro sostenible.

La ONU adopta dicha celebración para reafirmar la importancia de la flora y fauna mundial. Está centrada en la conservación de la naturaleza, así como en la reiteración de su valor social y contribución al medio ambiente y que ninguna especie sea explotada al punto del peligro de extinción. Esta celebración del “Día de la madre tierra” es más global, ya que su preocupación responde a los intereses del planeta.

Algunos compromisos que podemos adoptar, para ayudar a la madre tierra, podrían ser como, por ejemplo, reducir el uso de plásticos de un solo uso como botellas, bolsas, etc… Reutilizar materiales siempre que sea posible como ropa, muebles, envases… ahorrar en energía y agua, apagar las luces y dispositivos electrónicos cuando no los estemos usando, usar bombillas y electrodomésticos de bajo consumo y optar por duchas más cortas que de lo habitual.

Por otro lado, podríamos adoptar un estilo de vida más sostenible, consumir menos carne y productos de origen animal, ya que su producción tiene un impacto elevado en el medio ambiente, y por consiguiente, afecta a la madre tierra.

Por último, pero no menos importante, podríamos difundir la importancia del cuidado del medio ambiente entre amigos y conocidos para que se conciencien de la importancia de nuestra situación actual y de esa manera poder implicarse en esta situación tan significante e incluso poder hacer (aunque sea mínima) un cambio en nuestro planeta.

Es importante sensibilizar sobre el cuidado del mismo para preservar recursos naturales, proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático, mejorar la salud pública y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. Esto se puede lograr de diversas maneras, brindando cierta información mediante la educación, campañas de reciclaje y/o promoción de hábitos responsables.

Ahora bien….

-¿Qué planeta queremos dejar a las próximas generaciones?

-¿Cuánto tiempo crees que sobreviviríamos sin aire limpio o agua potable?

-¿Sabías que cada acción pequeña cuenta para cuidar el medio ambiente?

No olvidemos, como seguidores de Jesús que somos y se recoge en el libro del Génesis, Dios nos ha dado el regalo de la creación y ha puesta la madre tierra y todas las criaturas en nuestras manos para que lo cuidemos.

(Aroa M; Maider R. e Iratxe P., 1º Bach A)

“La escuela El Carmen Indautxu Ikastetxea es responsable de la selección y presentación de los puntos de vista que figuran en esta publicación y de las opiniones que en ella se expresan, que no coinciden necesariamente con las de la UNESCO ni comprometen a la Organización”